Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico

Dejar de matar lobos ilegalmente en España mejorará su salud genética

Lo que más importa para la conservación a largo plazo de una población es el número de individuos reproductores, y en el caso del lobo en España depende de 600 adultos reproductores distribuidos en 300 grupos familiares (700 ejemplares para la población ibérica si añadimos los 50-60 grupos de lobos estimados para Portugal desde hace décadas).
 
Hay que reseñar que un área de distribución continua en el noroeste ibérico no implica una población continua, sino que puede haber fragmentación interna por cuestiones endógenas (genéticas) y exógenas (humanas).
 
También hay que revelar sin tapujos que las causas que impiden la recolonización del lobo en España y la recuperación de buena parte de su área de distribución histórica reciente (que además tiene elevada capacidad ecológica para albergar lobos), son de origen humano, y son prioritariamente sobre las cuales podemos actuar a corto plazo.
 
Hay que dejar de matar lobos, porque la mortalidad por la caza ilegal (y también la legal hasta su inclusión en LESRPE en 2021) y la persecución derivada de los controles letales aprobados por todas las administraciones autonómicas y provinciales españolas (Castilla y León, Asturias, Cantabria, Galicia, La Rioja y Diputaciones Forales vascas), es la que contribuye en primer término a limitar la dispersión efectiva y a explicar su baja diversidad genética.
 
Que un lobo alemán, francés o italiano se disperse miles de km por Europa y existan pruebas de su presencia en España y/o Portugal, no tiene relevancia poblacional efectiva si no hay reproducción, y no existe una sola evidencia de reproducción entre ejemplares italo-germano-franceses con sus congéneres específicos hispanos. Esa conexión permitiría un rescate genético de lobos ibéricos incrementando su tamaño de población efectivo.
 
No se pueden hacer políticas territoriales con grandes carnívoros como los lobos a nivel autonómico o provincial. Esa es la fragmentación española más relevante que afecta al lobo y que en ASCEL hemos combatido administrativa y judicialmente desde nuestra creación hace 24 años. De ahí, la importancia de proteger de forma efectiva al lobo a nivel nacional y la consecución para ASCEL del hito histórico de su inclusión en el LESRPE en el año 2021. 
 
Os invitamos a que visualicéis estas interesantes cuestiones en el programa de TVE “Objetivo Planeta” con el periodista Lorenzo Milá y la destacada aparición de tres científicos que trabajan con la biología y genética de la conservación de lobos en la Estación Biológica de Doñana-CSIC y la Universidad de Oviedo.
 
 
Previamente, en Junio de 2022, dicho programa de la TV pública nacional trató también la cuestión de la protección integral y total del lobo, en la cual ASCEL y un representante de su Directiva, como protagonista de la situación legal del lobo originada, tuvo lógicamente un papel protagonista muy destacado en el programa.
 
 
 
 

A buenas horas, mangas verdes (ura joan eta gero presa egin)

ASCEL ha participado en el proceso de consulta pública previa para la elaboración de un plan de gestión del lobo en el País Vasco.
Hemos solicitado, como alternativa no contemplada en la consulta gubernamental, la necesidad de elevar de oficio la categoría de protección regional vasca otorgada a la especie, dada la importancia como corredor geográfico de esta comunidad autónoma situada entre la Cordillera Cantábrica, Pirineos y el Sistema Ibérico, y porque el debate jurídico en instancias superiores en Madrid puede implicar la inclusión del lobo en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como taxón “Vulnerable”, dejando obsoleto el plan vasco.

La consulta pública previa lanzada por el Gobierno Vasco se ha realizado tres años y ocho meses después de la protección regional del lobo en marzo de 2020 en dicha región. Como antecedentes, debemos recordar que el lobo fue protegido en el País Vasco en marzo de 2020, un año y medio antes que en el Gobierno central lo incluyera en el LESRPE y que, al igual que en el resto de España, el lobo no fue protegido por generación espontánea, o por manifestaciones de la gente, ni tampoco por las peticiones de oficio surgidas de los funcionarios ambientales de las administraciones vascas, sino que fue incluido en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas gracias a la inducción administrativa y judicial del Grupo Lobo de Euskadi, que obligó al Ejecutivo Vasco a cumplir la ley.

En esta ocasión, desde ASCEL hemos hecho saber al Gobierno Vasco que hacer “el avestruz” a la hora de la aplicación de sus propias leyes y de las obligaciones legales contraídas por los compromisos nacionales e internacionales (como el Convenio de Berna y la Directiva Hábitats), como ha hecho durante décadas, ha sido un desastre de gestión. Que el Gobierno Vasco haya tardado 24 años en proteger al lobo (algo que deberían haber efectuado de oficio desde la aprobación del primer Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en 1996) y que haya “esperado” otros casi 4 años más, tras su catalogación regional, para la tramitación y elaboración de un “plan de gestión” (lo cual es obligatorio inmediatamente después de la protección), merece especial atención por la negligente conducta del Ejecutivo Vasco acumulada en todos estos años.

Hemos reclamado al Gobierno Vasco que contemple como alternativa en este consulta pública previa, la elevación de la categoría de la protección regional del lobo mediante su inclusión de oficio como especie “En Peligro de Extinción”, por la presencia de un número tan reducido de ejemplares (estimas recientes y precarias “oficialistas” de 9-11 individuos, distribuidos en 2 grupos familiares asignables a Burgos, pero compartidos con Bizkaia y Álava), sometidos a una precariedad y elevada vulnerabilidad a la extinción local por la persecución humana ilegal. 

La necesidad de un umbral de protección mayor del lobo resulta patente cuando se introduce la consideración del papel geográfico que ostenta el País Vasco para la conectividad de los lobos entre el noroeste de España y el sur de Francia, dada su situación geográfica de puente entre la Cordillera Cantábrica (su principal refugio español y núcleo poblacional más denso), los Pirineos (donde desde hace más de 20 años aparecen lobos franco-italianos, sin éxito reproductor, a los que no parece que se dejen “prosperar” en Cataluña, Aragón y Navarra), y el Sistema Ibérico norte (otro “telón de plomo” para los lobos hispanos).

Además, en ASCEL consideramos que el Ejecutivo Vasco no interpreta adecuadamente la Directiva Hábitats ni siquiera la ubicación geográfica vasca con respecto a protección estricta inferida para el lobo en la misma en los Anexos de la misma, incluso por la mera consideración de que puedan aparecer lobos italo-franceses en su territorio, no solo ejemplares de los montes cantábricos. 

Por si no fuera suficiente, ningún plan de gestión de la Red Natura 2000 vasca incluye medidas de conservación específicas para los lobos, lo cual constituye una incoherencia con el espíritu de la legislación europea y otro flagrante vacío legal, hecho no reflejado en los objetivos de la norma que se pretende aprobar.

Por último, en nuestro documento de 6 páginas, registrado en tiempo y forma, hemos reflejado la necesidad de  desarrollar programas de prevención de la caza ilegal y otras formas de persecución humana que sufre la especie en el País Vasco, lo cual debería ser uno de los objetivos irrenunciables del futuro plan. 

Figura 1. La gestión del lobo en el País Vasco, hasta su protección integral en 2020, se fundamentaba en la pasividad del Ejecutivo Vasco, obviando sus competencias, que toleraba que las Diputaciones forales (provinciales) erradicaran todos los lobos presentes, en base a los intereses sectoriales agroganaderos y no velando por el interés general. El control letal de lobos realizado se basada a la consideración (incierta) de que la totalidad de ataques y bajas sobre la cabaña ganadera, principalmente de ovejas de raza lacha (de cuya leche se produce el Queso de DOR Idiazábal), eran obra exclusiva del lobo. En esta ilustración del viñetista Iñaki Cerrajería se parodia la precariedad poblacional y la alimentación del lobo en el País Vasco, una subpoblación dependiente de la presencia lobera burgalesa de Merindades, y que fue la primera en España y Portugal en tener un seguimiento no invasivo para conocer su tamaño y su dieta basado en la incorporación de técnicas genéticas.

 

“Der Wolfwunder” o el milagro alemán con los lobos

 
Alemania acaba de publicar la estima del tamaño de población de lobos para el último periodo de seguimiento 2022-2023. Recordamos que en el año 2000 se confirmó la aparición del lobo en muchos lustros que en 2001 se confirmó el primer suceso con éxito de reproducción en este país desde hace más de un siglo. Según esos datos, Alemania cuenta con:
 
➡️ 184 grupos reproductores.
➡️   47 parejas territoriales.
➡️   22 ejemplares solitarios.
 
 
Figura 1. Mapa con la distribución del lobo por cuadrículas de 10 km de lado (en verde; en verde y con puntos, distribución de los grupos reproductores confirmados de lobos). Fuente: Bundesamt für Naturschutz – Agencia Federal para la Conservación de la Naturaleza en Alemania
 
A efectos de comparación y homologación con los “conteos” que se hacen en nuestro país con los lobos, esto supone 251 grupos de lobos (la población española es de 297 grupos en 2012-2014, fecha del último “censo nacional”).
 
La tasa de crecimiento anual de la población de lobo en Alemania se ha estabilizado en torno al 13% (desde el 25% anual hace 5 años). Sirva como comparación la tasa de crecimiento anual del lobo en España en el período 1986-2014 (fechas entre los dos únicos trabajos con vocación de censo españoles efectuados hasta la fecha), un raquítico 0,039%, es decir, 333 veces menos que el promedio alemán actual**.
 
Figura 2. Resultado de las dos únicas estimas nacionales con vocación de censo para conocer el tamaño de la población de lobos y su área de distribución
 
A juicio de ASCEL, probablemente no haya un fenómeno demográfico en el mundo equivalente con una especie tan icónica y controvertida en la historia de la conservación ambiental y pasiva, sin manejo humano alguno en forma de suelta, máxime con una especie de vertebrado superior rodeada de tanta falacia, demagogia, electoralismo y mala prensa como el lobo. Los experimentos anglosajones de la reintroducción del lobo en EE.UU parecen ahora, desde una perspectiva ajena, un peldaño claramente inferior, y estar a años luz de la recuperación alemana de los lobos, pero todo ello, repetimos, sin ningún tipo de ayuda externa directa a través de sueltas, reintroducciones y reforzamientos poblacionales.
 
Las cifras esgrimidas tradicionalmente en España, por extraños y ajenos (como algunos biólogos y algunos altos cargos de las administraciones regionales), de que nuestra población lobuna estaba en “expansión permanente” y de que albergamos las mayores densidades de lobos del mundo, que eso se debía a las bondades de la gestión cinegética (sic), quedan denostadas y ridiculizadas bajo el peso del milagro alemán y las hemerotecas están ahí (el problema es que muchos de esos personajes siguen a fecha de hoy ostentando cargos públicos y/o cuestan dinero al erario público en forma de contratas por sus labores como “mercenarios”).
 
Volviendo a los datos de Alemania, sobre la mortalidad, se ha contabilizado un total de 159 lobos muertos siendo la primera causa de mortalidad fueron los atropellos (125 ejemplares, el 79%). En España, hasta la protección del lobo en septiembre de 2021, la primera causa de mortalidad conocida es la caza legal (efectuada por cazadores y/o por la administración), aunque la real sea la caza ilegal, que es mucho mayor y además resulta críptica (como en todos los lugares donde hay lobos).
 
Figura 3. Número de lobos abatidos “con papeles” entre 2006 y 2021 en Castilla y León, la región que sustenta el 60% de la población hispana de lobos. Alemania en ese mismo período mató 0 lobos “con papeles” 
 
Todas estas cifras suponen que la aplicación estricta de la legislación europea y nacional, como la efectuada en la República Federal Alemana, si permite la recuperación efectiva del lobo, desde su extinción, a superar a muchos países europeos, donde la protección es laxa y flexible, como España.
 
Por si no fuera suficiente, Alemania ha evaluado científicamente cual es el tamaño de la población que podría sustentar en función de variables ambientales y socioeconómicas, y se estima que tiene territorio para albergar una media de 400 grupos familiares de lobos (Rango de Min. 151 – Max. 1.769 grupos), lo cual supone 800 adultos reproductores (actualmente solo tiene 368 ejemplares, un 54% menos que los que podría albergar). España no cuenta con dichas estimas ni con objetivos demográficos conocidos (la Estrategia española del lobo aprobada en julio de 2022, en sus primeros borradores si incluía unos objetivos que se deberían alcanzar, pero fueron eliminados por las administraciones implicadas, Ministerio incluido).
 
Figura 4. Pista forestal con presencia de lobos en el estado alemán de Sajonia

Si esta tendencia se mantiene, es previsible que en breves fechas, quizás en una o dos temporadas, Alemania supere a España en cuanto al tamaño demográfico de su población lobuna, ya que sus estimas suponen 251 grupos familiares/territorios de lobos, frente a los 297 grupos de España de hace 10 años. La protección del LESRPE en 2021 conseguida gracias a las acciones administrativas y judiciales de ASCEL, debería llevar aparejada una recuperación demográfica significativa, junto a una ocupación mucho mayor del territorio potencial e histórico del lobo en España en un futuro a medio-largo plazo, y si no se produce, es que las administraciones no garantizan que esa protección sea efectiva, al no combatir la persecución humana, en particular la caza ilegal del lobo.

Os recordamos que en el ejercicio anterior fueron 187 grupos de lobos los presentes en Alemania, es decir, superando a los grupos de lobos presentes en la región que aglutina al 60% de los lobos españoles (Castilla y León), incluyendo los grupos compartidos con otras regiones, todo ello, según los últimos “conteos oficiales” (no según la propaganda sectaria e indecente que de los “no censos” hace la Junta de Castilla y León para justificar sus políticas de desprotección del lobo).

Figura 5. La Junta de Castilla y León, un “modelo de gestión” en las antípodas del “modelo alemán”.

Todo ello sirve para demostrar que España, a pesar de lo que proclaman responsables de comunidades autónomas de lo cual cacareaban mucho algunos medios de comunicación y algunos “expertos”, desde su adhesión a la UE en 1986, cuando ostentaba la mayor población europea conocida de lobos, ha sido superada ya por países mucho más pequeños en cuanto a su superficie territorial, como Italia (seguro), Rumanía (quizás), Polonia (quizás), Alemania (en breve), y Grecia (quizás), todos ellos países donde el régimen de protección del lobo es estricto. Por eso es importante avanzar en la protección del lobo en España y perseguir su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) como especie Vulnerable, y no solo en el LESRPE.

Figura 6. Parodia que ejemplifica la manipulación informativa y mediática que rodea al lobo por intereses sectoriales

Una gestión racional y coherente con la legislación vigente debería conducir a la catalogación del lobo como marco general,  y subsiguientemente a establecer políticas proactivas para la recuperación del lobo en todo el territorio español, incluidas estrategias de comunicación mediáticas que difuminen mensajes viciados y cargados de propaganda electoral que políticos y administraciones radicales anti-sistema, cuyo único fin es degradar el patrimonio natural, incrementando los costes ecológicos de no tener lobos. Desproteger a los lobos para perpetuar un modelo de gestión que no ha conducido a nada en cuanto a gestión eficiente (ni reducir la supuesta incidencia del lobo sobre la ganadería, ni a mejorar la percepción social, ni a reducir la caza ilegal) es un atentando ambiental que socava nuestros derechos constitucionales a tener un medio ambiente saludable.

Figura 7. El paraíso natural asturiano, para los lobos
 
 
 
 
 
** Nota: Si diéramos por “buenas” algunas informaciones divulgadas periodísticamente, basadas en recopilaciones sesgadas e incorrectas, sin base científica alguna, ni censo real efectuado, de que la población lobera española habría crecido un 26% en 10 años desde el último censo nacional, la tasa de crecimiento en los últimos 10 años, desde el último censo nacional, sería un ridículo 2,6% anual (5 veces menos que la tasa media alemana del último año, o casi 10 veces que la experimentada en los últimos 5 años en Alemania)

Sugerencias de ASCEL para envío de correos al buzón habilitado por la Comisión Europea

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (Fuente: Nota de prensa // Press release, 04/09/2023):

“La concentración de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado y, potencialmente, también para los seres humanos”

Todas las especies que componen los ecosistemas europeos son importantes. Ante la crisis de diversidad biológica en la que nos encontramos, no podemos perder ninguna más en Europa y menos a aquellas tan fundamentales como los grandes carnívoros, en general, y los lobos, en particular. 

Sabemos que se acercan elecciones europeas y que los políticos en tiempos electorales pierden la razón por un puñado de votos. Lamentamos la pérdida de su pony, Sñra. Von der Leyen, pero este hecho no puede ser utilizado para criminalizar al lobo basándose en información categóricamente falsa: el lobo no pone en peligro a las personas, ni tampoco a la ganadería en Europa. Cualquiera que consulte los datos con la Agencia Europea de Medio Ambiente lo puede verificar. Pregunte Sñra. Von der Leyen a sus Comisarios de Agricultura y Medio Ambiente. Por ejemplo: sobre un censo ganadero en la UE (Eurostat, 2021) de 142 millones de cabezas de ganado porcino, 76 millones de reses de bovino y 71  millones de ovejas y cabras, la incidencia atribuida a los lobos en la UE representa menos del 0,05% del total de dicha cabaña ganadera, y eso asumiendo que los lobos sean responsables de todas las bajas ganaderas. Entonces ¿se puede afirmar que los lobos son una amenaza para la cabaña ganadera y/o para las personas?

Hace apenas nueve meses, treinta países europeos adheridos al Convenio de Berna de protección internacional de la fauna confirmaron que el lobo ha de seguir teniendo una protección estricta y que no caben medidas de flexibilidad de dicha protección, y para ello se basaron en la mejor información científica disponible. Dicha posición favorable a mantener la actual protección del lobo en Europa fue defendida por todo el Consejo de la Unión Europea. Es más, los Ministros de Medio Ambiente de doce países escribieron a la Comisión Europea señalando que las mejores soluciones eran seguir manteniendo la protección estricta del lobo en Europa, junto con un sistema efectivo de medidas preventivas y económicas. La Política Agraria Común (PAC), que supone más del 30% del presupuesto comunitario, y la eco-condicionalidad de estos subsidios, ha de ser uno de los soportes económicos diferenciales que persigan la coexistencia.

Los ciudadanos esperamos de altos cargos públicos, como el de la presidenta de la Comisión Europea, que mantenga posiciones y compromisos equilibrados y responsables por la protección efectiva de la biodiversidad, y que se refuerce el crecimiento de las poblaciones de lobos y otros grandes carnívoros en Europa. Para ello, promocionar y agilizar la disposición de ayudas públicas para la coexistencia entre lobos y actividades humanas del sector primario es una de las estrategias. Promover y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia ecológica de los lobos es otra de las acciones necesarias, para que la propaganda política y victimismo sectorial quede al margen.

En ASCEL, como asociación, ya hemos remitido a la Comisión Europea una carta contundente de respuesta que podéis consultar aquí.

Adicionalmente, proponemos que todos aquellos ciudadanos concienciados y sensibilizados, remitan a la dirección de correo EC-WOLF-DATA-COLLECTION@ec.europa.eu un texto, hasta el 22/09/2023, inclusive, dónde expresen, preferentemente con sus palabras, su indignación sobre el tema. No obstante, para aquellos que así lo prefieran, sugerimos el siguiente texto modelo, para copiar y pegar, aunque lo recomendable sería que fuera objeto de adaptación, modificación y encaje individualizado.

Agradeceríamos que si enviáis correo a esa dirección electrónica habilitada por la Comisión Europea, nos pusierais en copia (oculta / CCO) o bien nos lo reenviarais a ascel@loboiberico.com con el objeto de que podamos computar vuestra participación.

En nombre de ASCEL y de los lobos, muchas gracias de antemano.

Carta a Úrsula: Europa sin mentiras 

En primer lugar, la presidenta de la Comisión no puede mentir. Y miente cuando afirma que la “concentración de lobos … se ha convertido en un peligro … (potencialmente) … para los seres humanos”.

En segundo lugar, actuar desde esa responsabilidad por motivos personales (su pony) atenta contra el correcto funcionamiento institucional.

En tercer lugar, la demagogia y el populismo han de ser ajenos a la Unión Europea.

En cuarto lugar, reclamar una movilización popular para aportar información que sólo pueden aportar los gobiernos de los estados miembros por los cauces debidos, supone un golpe a la legitimidad por la cual esa persona debe de velar.

Dicho lo cual, yo vivo en espacio (afortunadamente) con presencia de lobos, osos pardos y linces. Pero hacen falta muchos más.

En cuanto a la necesidad de aportar información sobre “censos”, no es importante el número de los depredadores apicales, dado que ellos mismos se autorregulan, lo cual no deberían desconocer. Nunca habrá plagas de lobos, ni de osos, ni de linces. Los “censos” de lobos son complicados, largos y caros, e inútiles, básicamente, cuando sirven como pretexto para matarlos.

Conservar y restaurar la biodiversidad es conservar, proteger, conectar y recuperar poblaciones de lobos, porque la biodiversidad no solo es conservar un puzzle desordenado de especies, sino los procesos e interacciones que realizan dichas especies, como las que efectúa el lobo.

En cuanto a la supuesta conflictividad con intereses privados (como la ganadería), si el ganado está bien gestionado, no debe haber grandes problemas y la coexistencia es posible. Además, se están pagando generosas ayudas públicas a priori en Europa (a través de la Política Agraria Común o PAC) para mantener actividades agroganaderas, con respecto a la biodiversidad, con carácter estructural. No solo eso.  Se pagan ayudas a posteriori por la incidencia del lobo, bajo la normativa regional en España. A veces, incluso otras ayudas de carácter preventivo (subvenciones por la tenencia y adquisición de perros mastines, cercados y rediles,  vallados portátiles, pastores eléctricos, dispositivos de geolocalización del ganado o perros, “pagos por servicios ambientales”, y un largo etc.). Son también frecuentes otras ayudas públicas al sector agropecuario (por compensaciones y limitaciones en Espacios Naturales Protegidos, etc.)

El matar lobos, allí donde se ha producido, como en España, nunca ha servido para disminuir la incidencia sobre la cabaña ganadera, salvo para contentar a necios e ignorantes, que lamentablemente, cada vez tienen un voto más preciado.

El fraude con los daños atribuidos a lobos es conocido y consentido por las administraciones públicas involucradas, que parecen estar gobernadas por necios e ignorantes.

Dado que usted o ustedes han abierto la caja de Pandora, y dado que nadie va a poder entregar datos cuantitativamente válidos actualizados en catorce días hábiles desde que iniciaron la consulta, les despacho estas consideraciones cualitativas que (i) son tan válidas como cualquier otra opinión recabada y (ii) se someten a contraste.

Atentamente, lamentando que le paguemos un sueldo tan elevado a Úrsula, quizás de 358.000 euros. 

Fdo: _________________________

 

No hay —ni puede haber— diferencias entre especies protegidas

ASCEL puntualiza a la FCQ

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), se muestra favorable a matar lobos en una noticia publicada en el Diario de León (23/08/2023), y en un comunicado posterior (24/08/2023) mantiene esa insostenible posición.

Como reacción a unas declaraciones en prensa (Diario de León) tituladas “La FCQ considera que la actual protección del lobo deja desprotegida a la ganadería”, y publicadas el pasado 23/08/2023, la propia Fundación Quebrantahuesos (FCQ) se ha visto en la necesidad de reaccionar mediante un comunicado publicado en su página web al día siguiente (24/08/2023), dado el revuelo ocasionado por sus manifestaciones previas.

Desde ASCEL debemos advertir la gravedad de la posición de la FCQ, en ambas ocasiones. Se trata de la primera vez, tras la inclusión del lobo en el LESRPE hace casi dos años, que una entidad (supuestamente) conservacionista manifiesta explícitamente que hay que articular mecanismos para flexibilizar el marco general de protección del lobo y así poder matar algunos lobos. Y para ello hace una propuesta “constructiva”. Los términos empleados no son baladí.

En la práctica, desde la FCQ se sugiere que hay especies salvajes protegidas de primera categoría (como el quebrantahuesos, “intocables“) y otras de segunda división (como los lobos, que han de morir por su supuesta conflictividad con un sector lucrativo privado, con el que la FCQ realiza “sus” actividades y negocios), y porque los lobos viven en medios humanizados y necesitan —según ellos— un control humano. Debemos reseñar —para más inri—que los quebrantahuesos también viven en medios humanizados, por lo cual habría que preguntarse si los quebrantahuesos también requerirían otro “control” (eufemismo de matar) ¿o es que solo se han de “controlar” lobos?. No olvidemos que el número de quebrantahuesos y lobos en España es análogo, ya que los conteos más recientes determinan la presencia de 937-1.119 ejemplares de quebrantahuesos (> 400 adultos reproductores), mientras que de lobos hay 1.248 ejemplares (600 adultos reproductores).

Si la FCQ defiende matar algunos lobos, siendo como es especie protegida, que sepa que lo siguiente es matar algunos quebrantahuesos, por los mismos argumentos (legales o ilegales). Ahora bien, los argumentos no son válidos. Las excepciones a la norma, si es que se cumplen, tendrían que ser realmente excepcionales, y parece claro, camino ya de dos años de la entrada en vigor de la protección, que no se dan esas circunstancias singulares. Ni para el lobo, ni para las otras especies protegidas. En todo caso, una vez más, es necesario advertir que no hay ningún conflicto entre ganadería y lobos. Hay problemas locales y puntuales por manejos no profesionales, que además suelen ser objeto de hipérboles mediáticas. Lo que sí es conflictivo, a la par que fraudulento, son los sistemas de verificación de la incidencia sobre la ganadería atribuida al lobo, tan deficientes o inexistentes que permiten el continuo cobro de ayudas públicas —a priori y posteriori—, a pesar del incumplimiento sistemático de la obligada condicionalidad legal (véase la PAC, etc.). Esa es la única propuesta que cabría esperar en organizaciones serias y comprometidas con la conservación de la biodiversidad. Difundir la confusión de que es posible sorber y soplar, no es de recibo en entidades que se autoproclaman como interlocutores y defensores de la biodiversidad. Y es aún más triste considerar que quién así actúa es la FCQ, que se sostiene de apoyos públicos (Figura 1) y privados.

Figura 1. Relación y desglose de las subvenciones y ayudas públicas percibidas por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en el período 2019-2023.

También produce vergüenza ajena observar como la FCQ hace un postureo indecente al afirmar que promovió la actual protección del lobo. Quién quiera entender, que lea la propia Orden Ministerial TED/980/2021. Y por último, tampoco sorprende que la FCQ, que opera desde hace tiempo también en el Parque Nacional de Picos de Europa, no se haya opuesto al control letal de un lobo aprobado en octubre de 2022 por el Gobierno asturiano en un espacio natural protegido con la máxima categoría de protección nacional e internacional.

En todo caso, es necesario divulgar al público la denigrante posición de la FCQ.

 

¿Para qué sirve matar unos lobos?

La literatura científica viene contrastando -con rigor y con suficiencia demostrable- que matar lobos no mejora la percepción social de la especie, no reduce el nivel de la incidencia de la especie sobre la cabaña ganadera y tampoco reduce la caza ilegal, sino todo lo contrario. Aunque no existe una sola evidencia científica que avale las tesis contrarias, precisamente esas tesis son ampliamente sostenidas por algunos políticos, gestores y pseudo-expertos en medios de comunicación en el debate generalmente “demagógico” creado en torno a la protección del lobo en España.

Recientemente ha sido publicada en una revista científica internacional una nueva evidencia (1) que avala, aún más si cabe, que autorizar la caza de lobos incrementa drásticamente la mortalidad de la especie durante los años posteriores al fin de su caza.  A mediados del siglo XX, los lobos estaban casi extintos en la mayoría de EE.UU salvo Alaska, con un pequeño número sobreviviendo en el norte de Minnesota. Después de que los lobos fueran incluidos en el año 1973 en “Listado federal de especies en peligro de extinción” (nótese que en España eso mismo sucedió pero en 2021 -casi 50 años después que en EE.UU-, y gracias a la iniciativa de ASCEL), la población de lobos de Minnesota aumentó, y se estabilizó a principios del s. XXI. Sin embargo, la caza se reanudó por parte de las autoridades de Minnesota como resultado a que la gestión del lobo recayera también en los estados -que abogaban por la caza como única herramienta de gestión- durante las temporadas 2012-2013 y 2013-2014 (allí nunca fue posible la caza de lobos en los parques nacionales, al contrario que en España con los 200 lobos matados en el PN de los Picos de Europa). Dicha caza se suspendió judicialmente en todo el territorio de Minnesota en diciembre de 2014 (de forma similar a lo que ASCEL consiguió salvando de la muerte a 143 lobos en las temporadas 2018-2019 en Castilla y León, y/o anulando los cupos de caza en 2011-2012 y 2015-2016, y también el plan de gestión de 2016 de dicha región).

Analizar los efectos poblacionales de la caza y las tasas de mortalidad de lobos fue posible gracias a la existencia de ejemplares radiomarcados en Minnesota durante el período 2004-2019. Así, los investigadores norteamericanos realizaron un análisis que mostraba que la tasa de mortalidad de los lobos se mantuvo casi constante desde 2004 hasta el inicio de la temporada de caza en 2012, pero dicha mortalidad se duplicaba con el inicio de la primera temporada de caza de 2012-2013, e inesperadamente, se mantuvo en ese nivel elevado y de forma casi constante hasta 2019, a pesar de que durante 5 años la persecución cinegética del lobo no era legal (1). La tasa anual de la mortalidad de lobos aumentó del 21,7% antes de las temporadas de caza de lobos (10,0% por causas humanas y 11,7% por causas naturales) al 43,4% (35,8% por causas humanas y 7,6% por causas naturales). El análisis de la tendencia estadística determinaba que la mortalidad causada por el hombre se incrementó considerablemente durante las temporadas de caza, mientras que la mortalidad natural inicialmente disminuyó, pero después de la interrupción de la caza, la mortalidad causada por humanos se mantuvo significativamente más alta que antes de las temporadas de caza (1).

A ello hay que sumar que en algunos estados norteamericanos, como Idaho, los cazadores no informaban adecuadamente de los lobos muertos en los lances cinegéticos y que el número de lobos matados que explicaba las variaciones poblacionales entre el período pre y post cinegético era un 84% superior a lo inicialmente considerado (2), lo cual permite inferir que la mortalidad de lobos provocada por los seres humanos siempre es subestimada.

Toda esta información sugiere que permitir y generalizar los controles letales de lobos (como con cualquier otra especie, y más si está protegida) envía mensajes negativos sobre el lobo (3). Las acciones que persiguen flexibilizar la protección de especies a través de caza como herramienta “social” para reconducir conductas ilegales y mejorar las actitudes, incentiva justo lo contrario, es decir, conductas ilegales de persecución, como han determinado algunos trabajos (3).

También se ha comprobado científicamente en estados norteamericanos -como el de Wisconsin- que la caza ilegal de lobos aumenta un 650% cuando se solapan otras actividades cinegéticas en las cuales el lobo no es el objetivo cinegético y más, con presencia de nieve. Además, los efectos de matar lobos se han podido analizar a nivel de la persistencia y durabilidad de los propios grupos de lobos. Así, se pudo comprobar que la posibilidad de que un grupo familiar de lobos permaneciera como tal hasta el final del año disminuía en un 27% cuando un miembro cualquiera del grupo moría por causas humanas, y que la tasa de éxito de reproducción de dicho grupo familiar al año siguiente disminuía un 22%. Si la muerte era la de alguno de los individuos dominantes reproductores, el impacto era mucho más grave, ya que la probabilidad de persistencia del grupo familiar disminuía un 73% y la de la reproducción al año siguiente casi un 50% (4).

Todos los trabajos científicos determinan que la caza de lobos no reduce su mortalidad ilegal, sino que la aumenta incluso drásticamente durante los años posteriores al fin de la caza (1, 3). Esto demuestra la necesidad de proteger estrictamente a los lobos y de que esa protección sea efectiva en términos de cumplimiento por parte de las administraciones mediante los medios y dotaciones suficientes (vigilancia, sanciones, penas de privación de libertad, etc.).

Si queremos restaurar la biodiversidad perdida, y recuperar funciones ecológicas perdidas que solo es capaz de desempeñar el lobo como principal predador apical en España, resulta absolutamente necesario consolidar la protección del lobo, y si es posible, mejorar el grado de protección, que es lo que pretende ASCEL mediante su catalogación.

Reparto geográfico de los 1.104 lobos matados con permiso por caza y por controles  de la Junta de Castilla y León en el período 2006-2021. Nótese como la administración regional permitió también matar 79 lobos allí donde están estrictamente protegidos, son una especie prioritaria y donde no eran especie cinegética, como es al Sur del Duero. 

La caza y los controles letales de población anulan o reducen severamente la “funcionalidad ecológica” de lobos (dada su condición de apical y ecológicamente importante) aun cuando a pesar del efecto de la caza y los controles la población fuera demográfica y genéticamente viable, lo cual, nunca es así. Es más, esa caza tampoco es  compatible con los mandatos legales nacionales e internacionales de protección de la especie, que emanan del Convenio de Berna (donde el lobo es una especie protegida y estrictamente protegida, a pesar de algunos intentos en vano recurrentes), de la Directiva Hábitats 92/43/CEE (que tampoco se modifica, a pesar del ruido mediático inducido por algunos políticos regionales) y del “Listado” o LESRPE en España (RD 139/2011).

Referencias citadas:

(1) Oliynyk, R-T. (2023). Human‑caused wolf mortality persists for years after discontinuation of hunting. Nature Scientific Reports, 13: 11084. https://doi.org/10.1038/s41598-023-38148-z

(2) Mack, C., Rachael, J. Holyan, J. Husseman, J. Lucid, M. & Thomas. B. (2010). Wolf conservation and management in Idaho; progress report 2009. Nez Perce Tribe Wolf Recovery Project, P.O. Box 365, Lapwai, Idaho; Idaho Department of Fish and Game, 600 South Walnut, Boise, Idaho. 67 pp.

(3) Chapron, G. & Treves, A. (2016). Blood does not buy goodwill: allowing culling increases poaching of a large carnivore. R. Soc. B, 283: 20152939. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.2939

(4) Cassidy, K. A., Borg, B.L., Klauder, K. J., Sorum, M.S., Thomas-Kuzilik, R. Dewey, S. R., Stephenson, J. A., Stahler, D. R., Gable, T. D., Bump, J. K., Homkes, A. T., Windels, S. K. & Smith, D. W. (2023). Human-caused mortality triggers pack instability in gray wolves. Front. Ecol. Environ., doi:10.1002/fee.2597