Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico

La fiscalía de Ávila inicia diligencias a raíz de que grupos ecologistas denuncien la declaración de la provincia como “Zona libre de lobos”

Ecologistas en Acción y la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) han denunciado a la Diputación Provincial de Ávila ante la Defensora del Pueblo y ante la Comisión Europea al estimar que la moción de apoyo a la declaración de Ávila como ‘zona libre de lobos’ que aprobó la institución provincial es «Ilegal». Esta moción,  propuesta por UPA y COAG, y presentada por el PP, fue apoyada por el PSOE mientras que IU y UPyD se abstuvieron.

Ambas asociaciones defienden que no existe ningún estudio científico que demuestre que se haya producido un aumento en los daños a la ganadería y aunque los hubiera, la vía para paliar los posibles perjuicios a los ganaderos sería otra, como por ejemplo la aplicación de programas de prevención de daños.

Ecologistas en Acción y ASCEL han resaltado que las poblaciones de lobo ibérico de la provincia de Ávila, como todas las situadas al sur del río Duero, se encuentran estrictamente protegidas tanto por la Directiva comunitaria 92/43/CEE, como por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Tras esta denuncia, la Fiscalía de Ávila ha iniciado diligencias informativas y requerido un informe detallado a la Diputación Provincial.

La propia diligencia de la Fiscalía indica que la declaración de zona libre de lobos “produce inquietud” porque “atentaría contra la legislación vigente” al estar declarado el lobo especie protegida al sur del Duero.

Aparece un lobo decapitado en Zamora

A mediados del mes de marzo, ha aparecido un lobo muerto en la zona de Cobreros, en la comarca de Sanabria (Zamora). El ejemplar había sido decapitado y la causa aparente de la muerte parece un atropellado, dado que el cadaver se ha localizado entre la autovía A6 y una carretera paralela. De todas formas, tampoco se descarta su muerte por furtivismo y posterior abandono.

Una vez más, estos hechos ponen de relieve la elevada mortalidad que sufre esta especie por diferentes motivos y la escasez de medidas adoptadas por el gobierno regional para minimizarlas. Más información aquí.

El lobo hallado muerto en el Parque Nacional Thy (Dinamarca) proviene de Sajonia (Alemania)

Hace pocas fechas se ha localizado un lobo muerto en el Parque Nacional Thy danés. Los estudios genéticos han demostrado que se trataba de un lobo macho proveniente de la manada Mikeler (región de Sajonia en Alemania), donde nació probablemente en 2009. Este ejemplar recorrió al menos 720 km en línea recta, logrando atravesar varias carreteras y vías fluviales, entre ellas en Canal de Kiel.

En octubre de 2012, un lobo fue fotografiado en dicho Parque Nacional, presumiblemente  el mismo animal hallado muerto un mes más tarde. El ejemplar tenía un tumor en el cuello que aparentemente le impedía alimentarse.

La mayoría de los lobos jóvenes inician la dispersión en busca de un territorio en el que establecerse alcanzados los dos años de edad, con la llegada de la madurez sexual. Aunque la mayoría no recorre distancias excesivamente grandes y se queda en la periferia del territorio natal, algunos ejemplares llegan a recorrer distancias muy largas.

Este lobo de la manada Mikeler fue el primer ejemplar detectado en Dinamarca en casi 200 años. Otro ejemplar radiomarcado en Alemania y nacido en la manada Nochtener en 2009 se había dispersado hacia la frontera de Bielorrusia y Lituania. Antes de que su emisor fallara, el ejemplar había recorrido más de 800 kilómetros en línea recta.

Se puede encontrar más información (un mapa de la dispersión realizada hacia Dinamarca y una foto de varios cachorros de la manada de donde procede dicho ejempar del año 2009) en el siguiente enlace: http://www.kora.ch/news/archiv/20130228.htm

ASCEL solicita la retirada de ayudas públicas a ASAJA por parte de la Fundación Biodiversidad

En 2012 el sindicato agrario ASAJA, fue beneficiario de una ayuda pública concedida por la Fundación Biodiversidad (dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) por un importe de 64.000 euros, para la ejecución del proyecto “La ganadería extensiva como pieza clave en la conservación del lobo”, a realizar en la provincia de Ávila.

Se da la circunstancia de que  este sindicato colgó en diversos municipios de esta provincia, carteles invitando a la asistencia a una manifestación en 2012 y con la leyenda “Matemos a los lobos”, en lo que parecía una festiva reivindicación de los ganaderos dirigida al Consejero Silván. A este desafortunado incidente hay que sumar las declaraciones de Donaciano Dujo, presidente de ASAJA en Castilla y León, quien manifestó públicamente que “es incompatible la ganadería con la existencia de lobos”. Del mismo modo, en las últimas semanas estamos presenciando con asombro una beligerante campaña contra el lobo en la provincia de Ávila, orquestada por los principales sindicatos agrarios de la provincia, entre ellos ASAJA.

Desde ASCEL, no podemos entender este doble juego de ASAJA, que por un lado incita al exterminio del lobo en Ávila y manifiesta públicamente que es una especie incompatible con la ganadería, y por otro lado no duda en recurrir a fondos públicos para desarrollar un proyecto de conservación en el que el lobo es la especie a proteger.

Por este motivo, desde ASCEL hemos enviado un escrito a la Fundación Biodiversidad y al Ministerio de Agricultura, en el que solicitamos que se pida explicaciones a ASAJA sobre estos incidentes y a la vez  se retire dicha ayuda pública, debido a la manifiesta incoherencia que practica el sindicato agrario.

Igualmente se ha mandado una carta a ASAJA, en la que transmitimos nuestra perplejidad y desagrado ante lo que es una indudable muestra de doble lenguaje, hipocresía y tomadura de pelo a las administraciones públicas de conservación en particular y a la ciudadanía en general.

Autos judiciales sobre la suspensión de controles en el Parque Nacional de Picos de Europa

Los Juzgados de lo Contencioso Administrativo nº 3 y nº 4 de Oviedo han dictado sendos autos por los que se acuerda la suspensión provisional de la actuación de la Dirección del Parque Nacional de los Picos de Europa, consistente en dar muerte a ejemplares de lobos en el interior del Parque Nacional de los Picos de Europa.

En el mes de octubre del pasado año la propia Dirección del Parque Nacional se había visto obligada a suspender la ejecución de las resoluciones de 1 de agosto de 2012 por las que se autorizaba la muerte de seis ejemplares de lobo en el especio protegido, tras haber matado a tres de ellos. Las resoluciones habían sido impugnadas por varios colectivos conservacionistas, entre ellos ASCEL. Los argumentos para justificar los controles eran la tendencia de la población de lobos (no cuantificada en la resolución), la tendencia en los daños (no cuantificada en la resolución) y un informe emitido el 9 de julio que, al parecer, amparaba técnicamente los controles.

Sin embargo, el 9 de noviembre del pasado año, y estando impugnadas las actuaciones, el Director del Parque Nacional volvió a ordenar dar muerte a otros dos lobos en la zona de Los Lagos, orden que ha quedado invalidada provisionalmente por la decisión de los jueces que revisan esta concreta actuación administrativa tras las demandas interpuestas por las asociaciones ecologistas recurrentes, entre ellas ASCEL.

Recuerda el Magistrado del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Oviedo que “al máximo nivel normativo se impone a los poderes públicos la obligación de protección del Medio Ambiente, como uno de los principios rectores de la política social y económica”, añadiendo que el lobo “es una especie en relación con la cual las administraciones tienen encomendadas medidas de protección y control como uno de los exponentes más significativos de la fauna ibérica”. Por su parte, el Magistrado del juzgado de lo contencioso administrativo nº 4 de Oviedo señala que “sin perjuicio de la importancia de la ganadería en un espacio como el de Picos de Europa, particularmente representativo de los valores de la naturaleza, ha de tenerse muy presente el valor ecológico consustancial a la protección del lobo ibérico en los términos defendidos por la asociación recurrente”.