Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico

ASCEL presenta alegaciones al Plan de Recuperación del oso pardo en Galicia

El 29 de julio de 2012 la Dirección Xeral de Conservación da Natureza de la Xunta de Galicia sometió a información pública el decreto por el que se revisa el Plan de Recuperación del Oso Pardo en Galicia.

ASCEL ha presentado alegaciones a este documento, basándose sobre todo en que el decreto asume que la conflictividad causada por especies como el jabalí y el lobo son uno de los principales factores que provocan mortalidad en los osos.

La solicitud de modificación del decreto realizada por ASCEL se basa en los siguientes puntos:

1-     Incluir entre las medidas de gestión para minimizar los daños y rebajar el conflicto mención expresa al manejo del ganado y los cultivos, con compromisos concretos, tanto por parte de la administración como de las explotaciones ganaderas y agrícolas, sobre las medidas que se acometerán para la consecución de ese objetivo.

2-     Analizar y evaluar las medidas de gestión que se acometan (medidas de manejo del ganado, controles de las especies citadas) anualmente para valorar el efecto de tales medidas en el nivel de daños y de conflictividad.

3-     Definir criterios objetivos para evaluar el grado de conflicto generado por tales especies. Entre los criterios sugeridos, estaría el coste de los daños, pero también de los subsidios aportados a los ganaderos en concepto de sostenibilidad y otros (ver más adelante).

4-     Cuantificar los fondos ya percibidos en los conceptos anteriores (sostenibilidad ambiental, espacios protegidos, Red Natura 2000) y exigir los compromisos asumidos por recibir tales fondos.

5-     Que tales cuantías sean consideradas entre los criterios objetivos para evaluar el conflicto y sean tenidas en cuenta anualmente para establecer eventuales medidas de control de lobo. Estas evaluaciones serán informadas anualmente en los Comités Consultivos de los Planes del oso y del lobo previa a la aprobación de eventuales medidas de gestión, y en concreto de controles de lobo.

Tribuna de ASCEL sobre la situación del lobo en Asturias

Durante las últimas semanas se ha producido una auténtica cascada de declaraciones en prensa por parte de políticos, ganaderos, sindicatos ganaderos e incluso representantes de ONG en defensa de la naturaleza. Se responsabiliza al lobo de grandes pérdidas económicas del sector ganadero (que nunca han sido demostradas), o de que muchos ganaderos tengan que abandonar su actividad al no ser rentable por los ataques del lobo. Y, el colmo de la insensatez, se ha dicho que el lobo es responsable del estado desfavorable de conservación de otras especies amenazadas como el oso o el quebrantahuesos, y se llega a abogar por su erradicación en los espacios protegidos.

Alberto Fernández, presidente de ASCEL, contesta a esta avalancha de declaraciones en una tribuna publicada en el diario asturiano El Comercio el pasado domingo día 12 de agosto. La tribuna de prensa puede descargarse aquí.

El TSJ de Castilla y León suspende la Resolución por la que se establecen los cupos de lobos para este año

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, mediante el Auto emitido el 27 de julio de 2012, estima la solicitud propuesta por ASCEL a través de un Recurso Contencioso Administrativo interpuesto tras la denegación del correspondiente Recurso de Alzada por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Mediante estos Recursos, ASCEL solicitaba la suspensión de la Resolución de 26 de septiembre de 2011, de la Dirección General del Medio Natural, por la que se establecían los cupos máximos a extraer en las distintas comarcas de la Comunidad en el periodo 2011 -2012.

Pese a que este Auto solamente es de suspensión (no es la sentencia definitiva), lo que sí garantiza es que a día de hoy la Resolución que permite la caza del lobo en Castilla y León no se puede ejecutar, y por lo tanto no se puede cazar lobos en la Comunidad amparándose en dicha Resolución. Esta misma circunstancia se produjo la temporada pasada, cuando a raíz de otro Recurso Contencioso Administrativo planteado por ASCEL, el TSJ suspendió la ejecución de la Resolución por la que se establecían los cupos de caza de lobo para la temporada 2010-2011.

Este nueve varapalo jurídico, el enésimo que recibe la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, demuestra el escaso interés de esta administración en cumplir la normativa vigente, algo que resulta paradójico en una Consejería que debería caracterizarse por un extricto cumplimiento de las leyes que ella misma elabora.

Nuevo documental sobre la conservación del lobo ibérico

El naturalista Francisco Contreras Parodi ha realizado, tras un intenso trabajo desarrollado en los últimos años, un nuevo documental sobre el lobo ibérico.

El documental pretende explicar a la sociedad la necesidad de conservar una especie clave, detallando las numerosas amenazas que ponen en entredicho el futuro de nuestros lobos y proponiendo numerosas medidas que mejoren la salud de sus poblaciones. El documental contiene numerosas imágenes de lobos en el medio natural y durante su realización ha contado con la colaboración de ASCEL.

El documental está disponible en: http://vimeo.com/41798593.

Los informes confirman que el ataque que causó la muerte de 60 ovejas en San Agustín del Pozo (Zamora) no fue de lobos

Es algo que ASCEL y muchos investigadores vienen denunciando desde hace tiempo: no todos los daños reclamados como ataques de lobo son realmente producidos por esta especie.

El último caso conocido ha sido el de la explotación ganado ovino en San Agustín del Pozo (Zamora), donde un ataque de cánidos acabó con 60 ovejas y su propietario denuncio los hechos achacando al lobo la responsabilidad de los hechos.

Dada la gravedad del ataque se desplazó hasta la zona la patrulla de especialistas que tiene la aministración de C y L para el control de cánidos al sur del Duero, y un veterinario especializado de la empresa que da asistencia a los ganaderos. Todos ellos coincidieron en que los mordiscos que presentaban los animales no se correspondían en tamaño ni en forma con los de un ataque de lobo y que podían haber sido provocados por animales con una mandíbula claramente más pequeña.

El diputado suizo Jean René Fournier es finalmente condenado por permitir el disparo ilegal de un lobo

Hace un par de semanas se conocía la noticia de un diputado suizo imputado por conceder ilegalmente el control de un lobo en el cantón de Valais y luego, una vez el animal fue disecado, colocarlo en su propia oficina.

Finalmente el caso ha quedado resuelto, y la semana pasada el tribunal del distrito de Sion ha dictado sentencia a la queja interpuesta por la asociación WWF, y condenado al diputado a 60 horas de trabajo de interés general con sobreseimiento de la ejecución de la pena durante dos años, confirmando así oficialmente que el animal había sido abatido ilegalmente. El diputado ha anunciado que no recurrirá la sentencia.

«Desde un punto de vista jurídico, hemos obtenido una victoria ante los tribunales: no podemos tolerar que un consejero de estado actúe en contra de las instrucciones del tribunal del cantón con, además, el apoyo del gobierno» ha declarado Pierrette Rey, portavoz del WWF Suizo. Rey añadió que «hasta el presente, la política de protección del lobo en el cantón de valais se centraba principalmente en el uso de la escopeta de caza, lo que no resuelve ningún problema».

Para más información, se puede consultar el comunicado de prensa del WWF suizo:
http://www.wwf.ch/fr/newsservice/nouveautes/presse/?1509/Abattage-illeacutegal-dun-loup-un-politicien-condamneacute