Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico

ASCEL denuncia el oscurantismo de la Xunta de Galicia en materia ambiental

ASCEL ha denunciado el oscurantismo en materia ambiental puesto en práctica por la Xunta de Galicia, al ocultar de forma reiterada la información a las asociaciones conservacionistas.

ASCEL ha criticado también el silencio administrativo practicado por la Consellería de Medio Rural en más de una docena de solicitudes de información remitidas por la asociación. Como ejemplo de esta práctica puede resaltarse el hecho de que hayan tenido que transcurrir más de tres años desde que se iniciase un proyecto de marcaje de lobos para que la Xunta se animase a publicitarlo.

Se puede leer copia de esta denuncia en el siguiente enlace: http://www.lavozdegalicia.es/barbanza/2011/12/13/0003_201112B13C19914.htm.

Gestión del lobo: Suiza propondrá una modificación de la Convención de Berna

El Consejo federal suizo ha aprobado el 16 de noviembre de 2011 una proposición de modificación de la Convención de Berna. Ésta debería permitir a Suiza sustraer el lobo de entre las especies que figuran en la misma. Esta modificación ha sido exigida por el Parlamento que ha adoptado una moción del consejero René Fournier. Suiza va someter esta proposición a la Convención de Berna.

La modificación se refiere el artículo 22 de la Convención relativo a la conservación de la vida salvaje y del medio natural de Europa que estipula que los Estados miembros pueden establecer reservas sobre las especies sometidas a la Convención solamente al momento de su adhesión. En 2010, el Parlamento suizo ha aceptado la moción de René Fournier solicitando que una enmienda sea aportada a este artículo afin que los Estados miembros puedan establecer sus reservas (excluir ciertas especies) «si los parámetros han manifiestamente cambiado desde la firma del acuerdo». Suiza se había adherido a la Convención en septiembre de 1980 sin formular reservas ya que ningún lobo había sido censado en todo su territorio.

El Consejo federal ha aprobado el 16 de noviembre de 2011 añadir un nuevo renglón al artículo 22 de la Convención que concreta las decisiones del Parlamento. El Departamento de Energía, Comunicación, Medio ambiente y Transporte va transmitir ahora esta proposición a la Convención de Berna.

Para entrar en vigor, el artículo modificado debe ser aceptado por las tres cuartas partes de los miembros del Comité permanente de la Convención al igual que por el Comité de los Ministros. Cada Parlamento nacional debe acto seguido aprobarlo. La Convención gestiona las etapas sucesivas del documento.

Si la modificación del artículo 22 es aceptada por la Convención, el Consejo federal deberá excluir al lobo del documento, autorizando su caza en Suiza, siguiendo la moción Fournier adoptada por el Parlamento. Si la proposición no es aceptada, el Consejo federal deberá, según los términos de la moción, denunciar la Convención con el fin de permitir formular nuevas exclusiones cuando se realice una nueva adhesión de otro estado a la convención. Por otra parte, la moción Fournier señala que en el caso de rechazo a la proposición realizada por su país, Suiza debería retirarse de la Convención.

Una puesta al día y un resumen de la situación del lobo en la Confederación helvética

El lobo es el único gran carnívoro que está intentando colonizar de modo natural el territorio Suizo (El oso y el lince están actualmente presentes debido a sendos planes de introducción). Desde 2007, se identificaron mediante técnicas moleculares 13 eemplares de lobo diferentes en Suiza (10 machos y tres hembras). En otoño de 2010, en Valais, la presencia de una pareja ha sido documentado por primera vez (sin constatar la reproducción). La presencia de la especie ha sido confirmada en los cantones de Valais, Tessin, Grisones y Vaud, en Suiza central asi como en la región fronteriza de los cantones de Fribourgo y Berna. Se estiman en la actualidad entre 15 y 20 individuos en todo el territorio Suizo.

Desde el año 2000 se han concedido doce autorizaciones para disparar a la especie y como resultado se han abatido siete lobos, seis de los cuales en el cantón de Valais y uno en los Grisones. La cifra media anual de daños para el periodo 1995-2010 se eleva a 90 cabezas de ganado.

En el país Suizo, del mismo modo que en el estado Español, cada comunidad autónoma (allí llamados cantones que son los estados federales de la confedración helvética) puede gestionar la fauna que se halla en el territorio de la misma. Suiza tiene 41.290 km2 (Galicia por ejemplo tiene 29.574 km2) y más de 7 millones de habitantes por lo que es un país con una gran densidad de población y numerosos núcleos poblados distribuidos uniformemente por todo el territorio. La conflictividad que genera la especie es diferente en cada cantón. Mientras que en Vaud apenas se conceden controles y se apuesta por las medidas de protección del ganado (las cuales según se puede ver en este enlace son efectivas: http://www.romandie.com/news/n/Les_mesures_pour_proteger_les_troupeaux_en_estivage_efficaces181120111211.asp), en el cantón de Valais, se realizaron más del 90% de los controles a la especie y de ahi procede la inicitiva parlamentaria que busca a excluir al lobo de la Convención de Berna.

En el lado opuesto, varias asociaciones (entre ellas: http://chwolf.org/) se han unido para realizar una iniciativa popular federal (http://wolfbaerluchs.ch/) solicitando la protección de los grandes carnívoros y la modificación del cuarto renglón del artículo 80 estipulando que el oso, el lobo y el lince figuren entre las especies de fauna estrictamente protegidas en el país helvético. Estas iniciativas se pueden descargar en formato pdf en los siguientes enlaces: http://wolfbaerluchs.ch/assets/files/downloads/INITIATIVE%20POPULAIRE%20FEDERALE_LOL_FR_10-2011.pdf y
http://www.admin.ch/ch/f/pore/vi/ut/i_417.fr.pdf. Dichas asociaciones tienen hasta abril de 2013 para la entrega de las 100.000 firmas de apoyo a la iniciativa.

Más información (en francés):

http://www.20min.ch/ro/news/suisse/story/Le-loup-est-en-p-ril-en-Suisse-27037828
http://www.kora.ch/news/archiv/20100930_f.htm

ASCEL recurre la Resolución por la que se establecen los cupos de lobos en Castilla y León

ASCEL ha interpuesto recurso de alzada a la resolución del 26 de Septiembre de 2011, de la Dirección General del Medio Natural de Castilla y León por la cual que se establecen los cupos cinegéticos de lobo 2011/2012.

Fundamentalmente las alegaciones indicadas en el recurso tienen su origen en la fiabilidad de los datos utilizados para el establecimiento de estos cupos, claramente sobredimensionados. Estos cupos están basados en especulaciones; no existe comprobación previa del estatus de la población de lobos, y ni siquiera se contempla la incidencia de la caza sobre la misma. Del mismo modo se vuelven a establecer cupos de extracción al sur del Duero, donde la especie está estrictamente protegida.

En la temporada pasada, ASCEL recurrió también la Resolución por la que se establecían los cupos para el periodo 2010/2011. El Tribunal Superior de Justicia nos dio la razón y anulo dicha Resolución. Este hecho también ha sido recordado en nuestras alegaciones.

La Junta de Castilla y León apuesta por la caza del lobo al sur del Duero

El pasado domingo 23 de octubre de 2011, apareció publicado en el periódico La Razón, una entrevista al consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, D. Antonio Silván, en la que habla de la gestión del patrimonio natural.

En el artículo se recoge la postura del consejero de Medio Ambiente, en la que aboga por el interés de la Junta de permitir la caza del lobo al sur del Duero: “Por voluntad de la Junta no será. Hemos instado al Ministerio de Rosa Aguilar a que lo plantee ante la UE, pero hace caso omiso. No obstante, utilizaremos todo nuestro potencial en Europa, lo trasladaremos personalmente ante los órganos competentes”.

También habla del potencial en Castilla y León en lo relativo a la caza y la pesca… ”vienen gentes de Europa a pescar y a cazar”. Paradójicamente, y pese a las notables campañas publicitarias llevadas a cabo en los últimos años, no habla del potencial del turismo ecológico, que también atrae miles de visitantes nacionales e internacionales a disfrutar de los valores medioambientales que dispone esta comunidad.

Tampoco hace mención el Consejero a los programas y ayudas recibidos por los ganaderos dentro de la Política Agraria Común, en relación a métodos de protección y vigilancia del ganado, para así evitar o minimizar ataques por parte de los depredadores. Según da a entender, la solución para evitarlos, es eliminar al depredador, en este caso al lobo en el sur del Duero. Es más, el Consejero considera que los ganaderos “son tan ecologistas como el que más”.

ASCEL recuerda al señor Consejero la obligación por parte la Junta, y suya por el cargo que representa, de poner todos los medios posibles para conservar y salvaguardar las especies amenazadas. Tenemos que recordar al señor Silván que el lobo es una especie estrictamente protegida al sur del Duero al estar incluida en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats. Tendría además que tener claro que el patrimonio natural de Castilla y León no pertenece a la Junta de Castilla y León o a un determinado colectivo, sino a todos los ciudadanos de Castilla y León y de España.

Las administraciones vascas no quieren al lobo

En un artículo publicado por la revista Ecologista, se efectúan unas interesantes reflexiones sobre el panorama actual en la gestión y conservación de lobos en Euskadi. Un ejemplo de ello, es el plan de gestión aprobado en Álava, un documento, que al igual que otros planes, únicamente parece servir para amparar legalmente los despropósitos acometidos por las administraciones que velan por una biodiversidad a la carta.

ASCEL no acude a la reunión del Comité Técnico del lobo ante el reiterado incumplimiento de la Junta de Castilla y León de las sentencias judiciales

La falta de consideración que la Junta de Castilla y León está demostrando con el ordenamiento jurídico, relacionado en este caso con el Plan de Conservación y Gestión del lobo, ha motivado que desde ASCEL se haya tomado la decisión de no acudir a la reunión que ha tenido lugar el 20 de septiembre.

En concreto nos referimos a las siguientes decisiones jurídicas:

– SENTENCIA 02878/2009 del TSJ de Castilla y León por la que se anulan por disconformidad con el ordenamiento jurídico, el artículo 4 apartado c) y los artículos 8,8,14 y 19 del Plan de Conservación y Gestión del lobo en Castilla y León.

– AUTO 00587/2011 del TSJ de Castilla y León, por el que se suspende la ejecución de la Resolución de la Consejería de Medio Ambiente de 1 de septiembre de 2010.

Teniendo en cuenta que el Comité Técnico es un órgano administrativo que está sujeto a fiscalización jurídica, y que hay sentencias y autos que anulan algunos puntos y resoluciones, consideramos inconcebible que la Junta de Castilla y León, que paradójicamente ha redactado esas Leyes, actúe ante los tribunales de Justicia como si no existieran sus sentencias.

ASCEL decidió acudir a las reuniones del Comité Técnico, presumiendo la posibilidad de discutir cosas desde un punto de vista mínimamente objetivo y razonable. Nuestro papel es participar en discusiones y fiscalizar constructivamente la aplicación del Plan, pero pensamos que este papel es muy difícil en la situación actual. Por ello, pese a que ASCEL no ha acudido a la reunión del 20 de septiembre, hemos enviado un documento a dicho Comité Técnico para que conste en acta, expresado distintas consideraciones como la falta de cumplimiento del ordenamiento jurídico por la Junta de Castilla y León, el problema del diagnostico de poblaciones que fundamenta los cupos de lobos sin una metodología detallada, y el propio desfase entre cupos y lobos cazados que evidencia la disminución de la población y el enquistado problema del veneno, entre otras.